20 de diciembre de 2011

Autoevaluación


¿Qué he aprendido? Notable, 8.
¿Qué he hecho para aprender? Notable, 7.
¿Qué he hecho para que los demás aprendan? Notable, 8’5.
¿De qué me ha servido lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan? Sobresaliente, 9.

Solo voy a compartir esto. En medio folio no cabe mi verdadera autoevaluación, pero está en mi blog. A las personas a las que les interese la pueden leer tranquilamente allí.

¿Qué he aprendido? Más de lo que pensaba que iba a aprender. Al principio pensaba que esta asignatura era sobre el movimiento, posturas, como correr, como saltar, etc. Pero no. Trata sobre la Educación. Sobre el mundo de la Educación. Al principio pensé “¿Qué es esto?”, no me gustaba demasiado. Pero conforme ha avanzado ha sido la primera vez que nos hemos imaginado como seriamos como educadores, nos hemos enfrentado a problemas que nos hubiéramos visto hasta que hubiéramos estado frente a una clase, y otras mil cosas que, la verdad, no me hubiera ni imaginado. Me ha servido para ponerme desde el punto de vista del zoquete, del profesor, del alumno espabilado… He aprendido a trabajar como y con esa gente, con compañeros formando grupos, he conocido autores antes desconocidos y personas singulares, he aprendido cosas de los compañeros incluyendo sus historias o incluso conociendo a sus familiares, y hasta ideologías. Y más cosas de los blogs de mis compañeros, algunas muy sorprendentes.

¿Qué he hecho para aprender? Debería haber hecho más, sobre todo a la hora de la participación en las clases. Digo participación, que no asistencia, porque de todas solo he faltado un miércoles, y aunque no he participado lo suficiente si que he prestado atención, bastante atención diría yo. Y a parte de eso los blogs, los cuales he visitado asiduamente, pero, como en las clases, mi participación en los de otros compañeros ha sido más bien escasa.

¿Qué he hecho para que los demás aprendan? Sobre todo el blog junto con mi compañero. Creo que nos lo hemos tomado en serio. Los posts los considero interesantes. Me paso lo mismo que con la asignatura, al principio lo vi raro y nada serio, pero pienso que es una buena idea, me ha ayudado mucho a seguir la asignatura. Y por otro lado las actividades que hemos realizado los viernes, sobre todo en grupo, tanto las que imitaban clases como las exposiciones o representaciones.

¿De qué me ha servido lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan? Para cambiar mi manera de ver la Educación. Y con lo cabezón que soy yo lo considero algo grande. En un futuro veré mejor como me ha afectado esta asignatura, pero ha cambiado mi punto de vista y creo que para bien.

17 de diciembre de 2011

La Educación, el Movimiento y yo

Hoy hemos realizado la misma actividad que realizamos a principio de curso. El profesor nos daba un titulo y nosotros teníamos que hacer un dibujo. Aunque el titulo no ha sido el mismo, la primera vez fue "La Educación Física y yo", y esta vez "La Educación, el Movimiento y yo". Aquella vez me dibuje a mi mismo solo, preparado para jugar al fútbol, esta vez me he dibujado con mucha más gente, concretamente con una clase de niños, un señor haciendo pesas y un chaval con dos balones, uno de baloncesto y otro de fútbol, aunque podría haberle dibujado cualquier otro deporte. Este cambio, el de pasar de estar solo a estar acompañado, pienso que es importante, además ha sido el cambio más significativo de todos mis compañeros, el que más se ha repetido. Me represento transmitiendo unos valores, ya sean más educativos o deportivos, y transmitiendo mi pasión por y hacia el deporte. En un futuro me gustaría poder transmitir todos esos valores, ya sea como profesor, como preparador físico, entrenador o incluso como alumno, ayudando a otros compañeros.

Sinceramente, creo que esto me ha servido para ver como he cambiado en un cuatrimestre, como ha cambiado mi idea de la Educación.

15 de diciembre de 2011

Superación: Marc Herremans

Volviendo un poco al tema de la superación, tratado por muchos de mis compañeros a principio de curso, quería mostrar el caso de Marc Herremans.

Marc Herremans es un triatleta belga que tras participar en un triatlon Ironman en 2006 y quedar sexto, preparándose el del año siguiente en la isla de Lanzarote tuvo un accidente que le daño las vertebras D5 y D6, lo que le paralizo de cintura para abajo. Pero esto no le afecto y desde el hospital preparó su recuperación. A los seis meses participó otra vez y lo consiguió acabar. En 2004 quedo tercero, en 2005 segundo y en 2006 venció.

El vídeo me llego a través de una charla de la marca Compex, por lo que hacen bastante publicidad del producto. Aun así, el vídeo es impresionante. La capacidad de sobreponerse tan rápidamente a un cambio tan brutal me impresiona.


Un gran ejemplo de superación, para todos.

14 de diciembre de 2011

Kant, la dignidad y la perdida de valores

Durante la clase de hoy se ha hablado sobre la filosofía kantiana, sobre todo de la frase que dice “las personas son fines en sí mismas y no puede tratárselas como medios o moneda de cambio en las transacciones de la vida, es decir, no tienen precio, sino dignidad”. El profesor ha explicado la frase para que la pudiésemos entender todos. Lo que ha dicho ha sido que a las personas no se nos puede valorar por lo que valemos (valga la redundancia) porque sino los únicos que valdrían serian Cristiano Ronaldo o Messi, por lo que a las personas se nos valora por la dignidad, algo que todo el mundo tiene, hasta las personas que han cometido grandes atrocidades.

Ante esta explicación me ha venido a la mente una escena de una película, “Watchmen”, donde uno de los personajes principales, Rorschach, llamado así porque lleva una mascara con las formas del test de Rorschach, dice una frase. Para ponernos en situación, consigue reducir a un hombre que ha secuestrado, violado, matado, descuartizado y dado de comer a unos perros una niña de 6 años. El hombre suplica que lo arreste pero Rorschach dice “A los hombres se les arresta, a los perros se les mata.”después de haberlo matado. Es una escena muy violenta.



Con esto quiero decir que pienso que todas las personas nacemos o más bien nos merecemos que nos traten con unos valores, como puede ser el respeto o la dignidad. Pero al contrario de lo que ha dicho el profesor pienso que esos valores se pueden perder al realizar determinados actos. El de la escena mencionada anteriormente es muy extremista, pero no hace falta llegar a esos puntos para
perder privilegios. Esta es mi opinión.

Campaña Antialcohol



La edad de inicio en el consumo de alcohol es a los 13 años. ESTO NO DEBERÍA SER NORMAL

Ese es el eslogan de la actual campaña contra el alcohol del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Me han llegado noticias de niños de 13 años que han comenzado a beber porque el anuncio dice que los niños de esa edad beben, o como dice el eslogan, es normal. Deberían tener más cuidado con las campañas que realizan porque aunque el mensaje es claro lo niños no lo han interpretado del mismo modo y han comenzado a beber.

Ahora que estamos tratando el Igualitarismo como una ideología y viendo las contras que tiene, me ha gustado mucho una frase de Thomas (1991) que aparece en el Principio de Justicia de los apuntes “dar un trato igual o similar a las personas y a los grupos en aquello en lo que son iguales, y distinto en aquello en lo que difieren”. Y esto veo que afecta a la campaña anti-alcohol en la medida en que muchos adolescentes han captado la idea y no consumirán alcohol, pero habrá otros que difieran de estos y reciben el mensaje distorsionado, y por eso hacen lo que no toca. Por eso pienso que deberían haber diferentes campañas para diferentes grupos y personas.

5 de diciembre de 2011

¿IDEOLOGÍAS OPUESTAS? (III)

Mesomorfismo o culto a la delgadez
Cuántos debates abiertos y cuántas opiniones vertidas sobres estos dos temas que en estos últimos años, y con el concepto de cuerpo utilitario que tiene la gente, han dado mucho juego, bien sea por su uso en publicidad, bien sea por casos de actualidad, o bien por casos de personas cercanas, el caso es que estamos hablando de extremos ¿opuestos?.
En cuanto a la ideología del mesomorfismo nos referimos, indicar que se trata de aquella persona que tiende a muscularse con facilidad para conseguir un cuerpo ideal para el culturismo. Por otra parte el culto a la delgadez se trata de conseguir un cuerpo delgado, atendiendo a algunos cánones de belleza actuales, con facilidad y en poco tiempo, y en esto nos encontramos con enfermedades como la bulimia o la anorexia que por desgracia han ganado protagonismo estos últimos años. Es cierto que vemos una tendencia sexista en ambos casos puesto que el mesomorfismo está más arraigado en los hombres y el culto a la delgadez más arraigado en las mujeres.
A priori el querer tener un cuerpo conforme a un deseo individual no debería ser un gran problema, pero todo se complica cuando entran en juego las contradicciones. Vivimos en una sociedad claramente sedentaria, y con la aparición de las nuevas tecnologías todo apunta a que la tendencia va a seguir en aumento. Estamos hablando de construir un cuerpo conforme a un deseo individual cuando al cabo del día somos bombardeados por mensajes subliminales que claramente influyen en nuestra decisión, llegando a influir también, y de qué manera en nuestros gustos. Y es que atendiendo a la naturaleza del hombre, para él las curvas en una mujer siempre han significado un símbolo de fertilidad, y estamos consiguiendo promover una idea antinatural. Por el otro lado la mujer, por naturaleza, siempre ha buscado a los hombres robustos, símbolo de protección, pero no, como muchas veces ocurre, de manera artificial.
¿Con esto estamos hablando de enfermedades originadas por el márketing y la publicidad? ¿Es la propia sociedad la que se está autodestruyendo queriendo que un seiscientos vaya a 300km/h?
¿SOMOS CONSCIENTES DEL RIDÍCULO QUE NOS INTENTAN VENDER DESDE LA PUBLICIDAD?  Para muestra un botón.
 Yolanda Domínguez en su trabajo 'Poses' hace que  un puñado de mujeres imiten en situaciones cotidianas las posturas de determinadas maniquíes aparecidas en editoriales de revistas de moda. El resultado es un montón de viandantes preocupados por la salud mental de estas señoras.

Cambios

Ahora que estamos tratando los diferentes tipos de cambio relacionados con la Educación, voy a aprovechar para contar una historia relacionada con tres de esos tipos.

Conozco un chico que hace años que acabo la carrera de IVEF, y que después de haber estado un tiempo metido en el mundo del fútbol a nivel más bien administrativo, lo cambió por dar clases de Educación Física en un colegio privado. Hace ya varios años que entró pero cree que este va a ser su último año allí, dado que el trata de hacer actividades novedosas como puede ser la práctica de algún deporte menos habitual, alguna excursión incorporando algo de deporte o alguna salida en bicicleta y los directores del colegio, dos señores de unos sesenta años, le cortan la mayoría de sus iniciativas y le obligan a llevar un calendario de clases bastante chapado a la antigua. Y por más que trata de proponer ese tipo de actividades le dejan realizar muy pocas, así que ya cansado, este año seguramente sera su último año allí.

Al chico se le podrían aplicar dos de los tipos de cambio, primero el de innovar es sinónimo de materiales, métodos y actividades novedosas, ya que es lo que el trata de hacer, aunque estoy en desacuerdo con la descripción de este tipo "la paradoja de la innovación sin cambio" ya que pienso que el si que quiere cambiar el funcionamiento de como funcionan allí las cosas. En segundo lugar, los cambios se pueden imponer, ya que como dice la descripción, con la que en este caso si que estoy de acuerdo, somos responsables del cambio, el cambio real comienza por nosotros mismos, y eso es lo que esta haciendo este chico, empezar él el cambio, aunque no le dejen llevarlo a cabo.

A los directores les corresponde el cambiar es imposible, aunque la descripción inmovilismo: que cambien ellos, tampoco es acertada ya que ni cambian ellos ni dejan cambiar al resto.

Creo que son dos buenos ejemplos para explicar los tipos de cambio. Si alguien conoce algún ejemplo para el resto de cambios me encantaría leerlos.

3 de diciembre de 2011

¿IDEOLOGÍAS OPUESTAS? (II)

Sexismo e igualitarismo

Hoy nos ocupa hablar sobre las similitudes y las diferencias entre la ideología del sexismo y la ideología del igualitarismo, ambas muy presentes cada día en las clases de educación física.
En primer lugar, la ideología igualitaria es la que a priori parece más populista, es decir todos somos iguales, todos tenemos que tener las mismas posibilidades y toda la carga de moralina que lleva consigo el término igualitarismo. Pero desde aquí aprovechar para decir que este igualitarismo llevado al extremo es lo más alejado a los deseos de igualdad que se puedan decir, y como un ejemplo en muchas ocasiones vale más que mil palabras, ahí va. Cuántas veces hemos estado en el patio del colegio haciendo fútbol en la clase de gimnasia y han estado el grupo de los que saben jugar metidos y entusiasmados en la clase, y el grupo de los que no dominan el juego cuchicheando en grupitos por el campo y porque no decirlo haciendo incómoda la clase. La explicación a esto radica en que en el querer ser todos iguales hemos favorecido mucho más a unos que a otros, es decir, no tiene nada de igualdad que cualquiera de vosotros os enfrentéis a Messi porque estaréis claramente en desventaja, en la misma desventaja que se encuentran los niños que no practican fútbol con los alumno que si practican. En este ejemplo, una actuación en pro a la igualdad sería dividir la clase a fin de que todos practicasen el deporte de manera igualitaria. Y es una medida que ya se ha tomado por ejemplo en la Federación Valenciana de Fútbol, en cada categoría los grupos se dividen conforme a los niveles de los equipos, de tal manera que se eviten resultados de 30 a 0 por algunos equipos, lo cual no promueve en absoluto la práctica de deporte y que hace algunos años eran bastante frecuentes.
Pero, volviendo a hablar del ámbito educativo, la división la hacemos por sexos, nos encontramos con la cara sexista del asunto, y es que en muchas ocasiones uno de los dos sexos, frecuentemente femenino en clase de EF se ve relegado a un segundo plano. Hace unos días y de visita al colegio de mi primo que cursa 6º de primaria estaban practicando el 'colpbol', un deporte que es muy similar a  cualquier deporte de porterías pero consiste en que el balón es golpeado con la mano y en ningún momento se puede coger. El caso es que enseguida se apreciaba el grupo que estaba jugando al más puro estilo ideología del rendimiento (mayoritariamente chicos) y otro grupo que estaba deseando que se acabase aquel juego que carecía de sentido para ellos (mayoritariamente chicas).
Es en este ejemplo donde por un exceso en la idea de igualitarismo estamos sembrando un ambiente pro sexista, ya que si conoces un poco la clase vas a saber que si propones ese deporte en clase, sin ninguna regla excepto que jueguen, se está fomentando la creación de dos grupos que en pequeñas edades puede ser que no tenga importancia pero que lleva a la desproporción tan escandalosa que existe en esta carrera entre hombres y mujeres.

Experiencias

Lo que voy a contar ocurrió durante la Educación Secundaria, creo recordar que fue al cambiar de primero a segundo de la ESO. Toda la vida escolar había tenido una profesora de Educción Física de las de antigua usanza, la típica con el pito colgado al cuello. A la semana teníamos dos clases, y siempre una de ellas haba sido libre, y te podías dedicar a jugar a fútbol, baloncesto, con las palas o como la mayoría de chicas en aquella época, tumbarte a tomar el sol. La otra clase de la semana la controlaba con su pito, ya fuera para hacer flexiones, abdominales, resistencia o salto a la comba; de ese mundo de ejercicios analíticos o correr no la sacaba nadie. Pero llego un momento que tuvo edad de jubilarse y así lo hizo. Primero de la ESO fue nuestro ultimo curso con ella.


Al volver al año siguiente el profesor de Educación Física había cambiado. Era un chico joven, de unos 30 años, que venia de terminar la carrera de Educación Física, y también la de Magisterio. Las clases ya no volvieron a ser como antes. Se hacia un deporte por trimestre, y que no coincidía en ningún curso de la ESO, aparte del deporte también se hacían deportes modificados, también se corría pero con el conocimiento de pulsaciones, pulsaciones máximas, si se trabajaba en aeróbico o anaeróbico, incluso clases de teoría, algo nunca visto antes en mi colegio. En aquellas clases nos enseñaba cosas sobre alimentación, músculos, huesos, etc.

Aunque con el segundo profesor aprendimos muchisimo más, no puedo negar que con la primera profesora el día libre de la semana era muy divertido para nosotros. Se que ese día libre es una perdida de una hora para el profesor pero los alumnos la disfrutan. Con esto quiero decir que cuando entro el nuevo profesor nos quejamos de no tener ningún día libre pero viéndolo ahora comprendo lo importante de lo que nos enseño y su firma de llevar las clases. Este cambio fue para bien, y fue en parte algo que me influyo para hacer la carrera que ahora mismo estoy haciendo.

2 de diciembre de 2011

Una de cine (III): Diarios de la calle

Última entrada sobre clases problematicas, y además la cinta esta basada en hechos reales.

La pelicula es "Diarios de la calle", ambientada en California, despues de los disturbios de Los Angeles en 1992 por conflictos interraciales. La pelicula comienza con un debate a los pocos dias de empezar el curso por una caricatura de un alumno negro con enormes labios que es comparada con las caricaturas realizadas en la Alemania nazi de judios con grandes narices. Entonces la profesora lleva a la clase a un museo sobre el Holocausto, y les hace leer varios libros relacionados con el tema. Tambien consigue localizar a varios supervivientes y organizar una cena con ellos para que los alumnos los conozcan. Llegados a este punto la profesora les hace llegar a sus alumnos unos diarios para que los tomen como ejemplo y puedan escribir sobre sus propias experiencias, ya sean pasadas o presentes, y acerca de sus pensamientos futuros. Cuando escriben la profesora queda tan maravillada con lo escrito que deciden publicar un libro con la participación de todos. Dicho libro fue editado en 1999.

Sinopsios: Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes, menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas...


De verdad que vale la pena ver la pelicula. Se la recomiendo a todo el mundo. Si alguien ya la ha visto que de su opinión, a ver si más personas se animan a verla.

Una de cine (II): La sonrisa de Mona Lisa

Voy a continuar con las películas acerca de clases problemáticas, y sobre todo profesores, en este caso profesora, que no se rinden.

Esta vez se trata de "La sonrisa de Mona Lisa". Una película ambientada en 1953, donde la sociedad era diferente a la de ahora, y sobre todo y para lo que nos interesa, el papel de la mujer también. Trata sobre una profesora de arte que entra a dar clase en una prestigiosa universidad y se da cuenta de que sus alumnas (ya que en esa época habían universidades para cada sexo) ya se saben y muy bien todo el contenido del curso. Es entonces cuando la profesora se da cuenta de que lo único que quieren sus alumnas es obtener buenas notas y acabar la universidad para poder casarse. A partir de este momento la profesora intenta inculcar unos valores a las chicas para que puedan pensar por si mismas y no ser meros títeres, como lo había sido la mujer en ese tipo de sociedad hasta el momento.

Recomiendo sobre todo la película a aquellas personas que les gusten las películas de época, porque aunque no es muy antigua se nota una marcada diferencia con la sociedad actual. Recalcar también la buena actuación de Julia Roberts.


Sinopsis: Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra, en otoño de 1953, para enseñar historia del arte. En la era de posguerra, la joven profesora espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en la conformidad.